Solicitar una excedencia voluntaria puede ser una herramienta clave para gestionar tu vida personal y profesional. Sin embargo, desconocer tus derechos y obligaciones durante este periodo puede llevarte a cometer errores que afecten tu situación laboral. Conocer a fondo el proceso te permitirá actuar con seguridad. Es por eso que en el artículo de hoy, desde Amagna Legal, abogados especialistas en derecho laboral, te contamos todo lo que debes saber sobre qué es la excedencia voluntaria y su funcionamiento.
¿Qué es una excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria es el derecho que tiene un trabajador a solicitar una interrupción temporal de su relación laboral con la empresa, manteniendo la posibilidad de reincorporarse posteriormente. Según el Estatuto de los Trabajadores, este derecho puede ejercerse siempre que se cumplan ciertos requisitos de antigüedad y forma.
Durante este período, no existe obligación de prestación laboral ni de pago de salario por parte de la empresa. Tampoco se genera antigüedad ni cotización a la Seguridad Social, salvo en casos especiales.
¿Quién puede solicitarla?
Cualquier trabajador con, al menos, un año de antigüedad en la empresa puede solicitar una excedencia voluntaria. Es imprescindible que la relación laboral esté activa y que el contrato no esté suspendido por otras causas.
Además, debe respetarse el plazo de preaviso que marque el convenio colectivo o, en su defecto, un plazo razonable para que la empresa pueda organizar su actividad.
Requisitos para solicitar una excedencia voluntaria
Antigüedad mínima y preaviso necesario
El primer requisito para acceder a la excedencia voluntaria es haber trabajado al menos un año en la empresa. Esta condición es obligatoria y debe cumplirse en el momento de presentar la solicitud.
Además, es fundamental comunicar la solicitud con suficiente antelación, respetando el preaviso establecido en el convenio colectivo o, si no lo indica, de manera que no perjudique gravemente la organización de la empresa.
Duración de la excedencia voluntaria
La excedencia voluntaria tiene una duración mínima de cuatro meses y una máxima de cinco años. El trabajador debe indicar en su solicitud el período deseado, aunque siempre puede solicitar la reincorporación antes del plazo máximo si ambas partes están de acuerdo.
No respetar los plazos podría provocar que la empresa rechace la solicitud o que el trabajador pierda ciertos derechos vinculados a su relación laboral.
Derechos del trabajador durante y después de la excedencia voluntaria
Derecho a la reserva de puesto de trabajo
Cuando solicitas una excedencia voluntaria, es fundamental entender que, en general, no tienes garantizada la reserva de tu mismo puesto de trabajo. A diferencia de otras modalidades de excedencia, como la excedencia por cuidado de hijos o familiares dependientes, donde sí existe una reserva automática durante un periodo determinado, en la excedencia voluntaria ordinaria esta garantía no opera de la misma manera.
En este tipo de excedencia, el trabajador conserva únicamente el derecho preferente a reincorporarse en un puesto de trabajo similar al que desempeñaba dentro de la empresa, siempre que haya una vacante disponible en el momento de solicitar el reingreso. Esto significa que no se te garantiza recuperar tu antiguo puesto, pero la empresa debe ofrecerte una plaza adecuada a tu perfil si la tiene disponible, respetando tu categoría profesional.
Derecho de reincorporación tras la excedencia
Para ejercer tu derecho de reincorporación, es imprescindible solicitarlo de forma expresa a la empresa antes de que finalice el plazo máximo de excedencia o, si decides reincorporarte antes, en el momento oportuno. Esta solicitud debe realizarse por escrito y preferiblemente mediante un medio que deje constancia (como burofax o correo electrónico certificado).
Si en el momento de solicitar la reincorporación no existen vacantes compatibles, la empresa no puede dar por finalizada la relación laboral sin más. Debe mantener tu derecho preferente en espera y contactarte en cuanto surja una plaza adecuada a tu perfil profesional. Es muy importante que guardes toda la documentación de la solicitud, ya que podría ser clave en una posible reclamación judicial si se vulneran tus derechos.
Obligaciones y limitaciones durante una excedencia voluntaria
Reincorporación no automática
Uno de los principales aspectos a tener en cuenta es que, tras la excedencia voluntaria, no tienes derecho automático a recuperar tu mismo puesto de trabajo. Esto depende de la existencia de vacantes adecuadas en ese momento. Si la empresa no dispone de vacantes, tu relación laboral puede quedar en suspenso hasta que se produzca una oportunidad de reingreso.
Compatibilidad con otros trabajos
Durante la excedencia voluntaria, el trabajador puede trabajar para otra empresa siempre que no haya cláusulas de exclusividad vigentes y no exista competencia desleal. Es importante analizar el contrato anterior y actuar con cautela para no vulnerar posibles restricciones que puedan generar problemas legales.
¿Cómo solicitar correctamente una excedencia voluntaria?
Redacción de la solicitud y entrega formal
La solicitud de excedencia debe realizarse por escrito e incluir datos clave como el nombre completo, puesto de trabajo, antigüedad en la empresa, fechas de inicio y fin de la excedencia, y motivo (opcional). Es muy recomendable presentarla a través de medios que dejen constancia, como burofax o correo electrónico certificado, para evitar futuros problemas si la empresa niega haberla recibido.
Qué hacer si la empresa rechaza o retrasa la respuesta
Si la empresa no contesta o deniega injustificadamente la solicitud, puedes reclamar ante los tribunales mediante una demanda por reconocimiento de derecho. En estos casos, contar con asesoría legal especializada marca la diferencia para proteger tu derecho a la excedencia.
¿Cómo puede ayudarte un abogado laboral en una excedencia voluntaria?
En Amagna Legal, contamos con un equipo de abogados laborales expertos que pueden acompañarte en todo el proceso relacionado con tu excedencia voluntaria. Desde el primer momento, te ayudaremos a redactar correctamente la solicitud, asegurándonos de que incluya todos los requisitos legales y proteja tus derechos ante posibles futuros conflictos con la empresa.
Además, si tu empresa rechaza tu reincorporación, aplaza injustificadamente tu regreso o no respeta tu derecho preferente a una vacante, un abogado especializado será clave para presentar una reclamación formal e incluso iniciar acciones judiciales si fuera necesario. En Amagna Legal, te asesoramos en cada paso para que puedas actuar con seguridad, conocimiento y respaldo legal.